Buscar este blog

viernes, 5 de noviembre de 2010

Los enfrentamientos

5 de junio
Durante todo el día y noche del 4 de junio los chilenos ubicaron la artillería de campaña a cargo de los mayores Salvo, Frías y Montoya.
El 5 de junio, después de que el mayor Salvo regresará de parlamentar con Bolognesi, la artillería chilena ubicada en Chacalluta y Azapa inicia el fuego a las 9 am con las defensas peruanas Baterías Norte y Batería Este. El enfrentamiento se prolongó hasta las 4:30 pm.

6 de junio
El 6 de junio a las12 pm, se inicia el bombardeo chileno desde las baterías de tierra así como por el mar por los buques Loa, Covadonga, Magallanes y Cochrane. Las defensas peruanas utilizan la Batería Norte, Batería del Morro, Batería del Este y los cañones del monitor BAP Manco Cápac.


Combate en el Ciudadela y el Este
El 7 de junio, el combate se inicia por el sector de las baterías del este a las 5:30 am, cuando aún todo estaba en oscuridad.
El despliegue del 3º de Línea fue avistado por los centinelas de la batería Ciudadela, cuando ya estaban muy cerca, a una distancia que sus cañones no podían disparar porque estaban reglados para un mayor alcance. En el camino, estallaron dos minas pero ocasionaron pocos daños y no detuvo el avance del 3º de Línea. El combate se desarrolló primeramente con fusilería y luego al acercarse las tropas chilenas a las trincheras y entrar en ellas se tornó en combate cuerpo a cuerpo.



Dato curioso

La Chupilca del diablo
Según la tradición responde a una bebida que se les distribuía a los soldados chilenos durante la Guerra del Pacífico, preparada a partir de una mezcla de aguardiente y pólvora negra, a la que se le atribuían poderes mágicos que hacían al soldado entrar en un trance que aumentaba su agresividad alcanzando fuerzas sobre humanas. Un mito chileno de la Guerra del Pacifico cuenta que la toma del Morro de Arica en solo 55 minutos, fue debido al uso de esta bebida.
El nombre de este brebaje proviene de la similitud entre los ingredientes utilizados para la preparación de esta bebida y la Chupilca que consta de la mezcla de chicha y harina tostada.
La Chupilca del diablo es nombrada por Jorge Inostroza Cuevas en el libro "Adiós al Séptimo de Línea". Aquí se cuenta que los soldados peruanos llamaban "los endiablados" a los soldados chilenos por el estado de euforía y excitación que esta bebida les provocaba.

Datos adicionales

  • En Arica se encontraba el navío italiano "Garibaldi" con el fin de salvaguardar las propiedades de los inmigrantes italianos en Arica y Tacna.
  • El 7 de junio se celebra el "Día de las Glorias de la Infantería" en Chile y el "Día de la Bandera" en el Perú.
  • Roque Sáenz Peña, argentino que sirvió en el ejército peruano, participó en la batalla y fue herido en ella, sería después presidente de Argentina en 1910.

pequeña representacion de lo que fue la toma del morro de arica

Pequeña representacion de lo que fue "La toma del morro de arica".

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Chile trata de obtener la rendicion...



El ideal para el Comando Chileno era obtener la rendición de la plaza, ya que por las fortificaciones se prevía una gran carnicería durante el asalto. Para esos efectos se envió al sargento mayor Juan de la Cruz Salvo para intimar la rendición, ofreciendo a Bolognesi todos los honores de la guerra. El jefe peruano lo recibió cortesmente, reunió a sus subalternos y contestó al parlamentario chileno: "Resistiremos hasta quemar el último cartucho" , incluso se tomaron todos una fotografía en esa ocasión donde aparece el parlamentario chileno y todos los peruanos que ya sabían que iban a morir, detalles versallescos de las guerras antiguas. La "Casa de la Respuesta" aún hoy se conserva en poder del Consulado Peruano y tiene el privilegio de ondear la bandera peruana a la vista del Morro. Después del asalto en Arica los chilenos le dieron el nombre del coronel Bolognesi a una centrica calle de la ciudad, que hasta hoy se conserva.
El 6 de junio el coronel Lagos ordenó el segundo bombardeo de la plaza por mar y tierra, según palabras del general chileno Velazquez "Obligándoles a batirse, les dábamos oportunidad para salvar el honor de su país y entrar en honrosa y cuerda capitulación" , luego intentó nuevamente obtener la rendición enviando esta vez como parlamentario al ingeniero elmore. No hubo caso, Bolognesi negó nuevamente la posibilidad de rendirse.
La "Casa de la Respuesta" en los faldeos del Morro, donde el coronel Bolognesi negó la rendición.

Nombres que son, de izquierda a derecha:
1.- No identificado
2.- Teniente coronel Ramón Zavala
3.- Coronel Marcelino Verela Berrios
4.- No identificado
5.- Coronel Francisco Bolognesi Cervantes
6.- Teniente Coronel José de la Torre
7.- No identificado
8.- Coronel Alfonso Ugarte Vernal
9.- Teniente Coronel Medardo Cornejo
10.- Coronel Justo Ariaz Araguez
11.- Teniente Coronel Ricardo O'Donovan Cordova
12.- Teniente Coronel Roque Saenz Peña
 

Las defensas del Morro

Los defensores
Luego de la victoria en Campo de Alianza las tropas peruanas se dispersaron mayormente hacia Lima, dejando aislada la plaza de Arica al mando del Coronel Bolognesi con solo 2.100 defensores. El Comandante Lagos, a cargo de las tropas chilenas disponía en cambio de 4.000 infantes para el asalto. Las tropas Peruanas se encontraban emplazadas en el Morro, que algunos consideraban inexpugnable, aunque en realidad no era así, las defensas del Morro fueron diseñadas principalmente para repeler un ataque marítmo, y consistían en:
  • 12 cañones de grueso calibre en la planicie del Morro (1 Parrot de 100 libras, 2 Vavaseur y 9 Voruz), en la Bateria Alta y Batería Baja
  • 3 cañones de grueso calibre Vavaseur en el Fuerte del Este, cerca de la planicie
  • 3 cañones de grueso calibre Vavaseur en el Fuerte Ciudadela, apuntando hacia el Valle
  • Batería "Dos de Mayo" con un cañón Vavaseur de 250 libras
  • Batería "Santa Rosa" con igual equipamiento
  • Batería "San José" con un Vavaseur de 250 libras y un Parrot de 100
  • Un parapeto para tiradores con sacos de arena de 3000 metros de largo, desde el hospital al Fuerte Ciudadela
  • Minas de dinamita de 1.5, 12 y 30 libras, accionadas desde el Hospital
  • Minas de dinamita antipersonales
  • El Monitor "Manco Capac", fortaleza flotante con dos cañones de 500 libras cubriendo la bahía
La población de Arica en esa época era aproximadamente 2.000 personas, la mayoría de los cuales emigró a Lima desde que se supo del desembarco de los chilenos en Ilo.
A cargo del asalto se nombró al coronel Pedro Lagos. El 29 de mayo, Latorre, desde los barcos chilenos envió un bote para informar al comando chileno sobre el terreno que estos no habían logrado reconocer. Por el fuerte oleaje el bote no pudo atracar y un marinero chileno, el negro Lewis, que era famoso por lo bueno para nadar se tiró al agua y alcanzó la costa a nado, dando la información necesaria.




Toma del Morro de Arica... Postales!

martes, 2 de noviembre de 2010

Video!

Al estilo de Empire Earth

Asalto y Toma del Morro de Arica, la gran y pequeña historia

Yo vivo a un costado del Morro y a pocos metros de mi patio se encuentra un pequeño monolito que señala el Fuerte Ciudadela, donde se libro una de las encarnizadas batallas de la Guerra del Pacífico. Me parece interesante colocar un relato de lo que fue esa batalla. Me he basado en la Historia de Chile de Francisco A. Encina, aunque he modificado el relato de los hechos para hacer la narración más ágil.
Como estaba la situación:

La foto muestra el Regimiento Granaderos a Caballo en la ciudad de Antofagasta, noten que la primera fila de soldados esta compuesta por niños, en la guerra pelearon niños de 13 años y aún menores que se engancharon a los regimientos

Para esa época, Chile ya tenía buenas posibilidades de ganar la guerra después de varios acontecimientos favorables: el desembarco en Pisagua y la Batalla de Dolores fueron fundamentales para consolidar al ejercito expedicionario en Tarapacá. El hundimiento de la Esmeralda luego del Combate Naval de Iquique provocó una ola de patriotismo que movilizó a gran cantidad de gente a alistarse al ejército. dos semanas antes muere en Las Yaras el Ministro de Guerra en Campaña don Rafael Sotomayor, el principal organizador y estratega del Ejercito Chileno. Posteriormente en la Batalla de Tacna en Campo de la Alianza, el Ejercito Chileno tuvo buen éxito contra la combinación de fuerzas Peruanas y Bolivianas organizadas por el General Campero.




viernes, 22 de octubre de 2010

Nuestra primera Publicacion!

La Batalla de Arica, también conocida como el Asalto y Toma del Morro de Arica, enfrentó a la República Peruana contra la República de Chile en el sur del Perú y se llevó a cabo en la ciudad de Arica en junio de 1880.
La historiografía peruana considera la batalla a todos los enfrentamientos ocurridos desde el 27 de mayo hasta el 7 de junio de 1880.